lunes, 24 de noviembre de 2014

Documental

Viaje a las profundidades con un Cachalote

Documental de la BBC


Un viaje a las profundidades del océano 


domingo, 23 de noviembre de 2014

Documental ¿existen especies en el fondo del océano?


Viaje al Abismo Challenger 



sábado, 22 de noviembre de 2014

Documental acerca de los misterios de las profundidades


Descubrimientos de posibles especies de las profundidades marinas:

Criaturas Tenebrosas Discovery Channel



Documental de las diferentes criaturas del mundo submarino

Capas del océano

El océano se divide en 5 capas principales de profundidad:

·         La "zona hodopelágica" entre 11000 y 6000 metros de profundidad.
·         La "zona abisal " entre 6000 y 4000 metros de prfundidad.
·         La "zona batial" entre 4000 y 1000 metroa de profundidad.
·         La "zona mesopelágica" entre 1000 y 200 metros de profundidad.
·         La "zona epipelágica" donde se encuentran el 90% de los seres vivos del mar.

La "zona hadopelagica" o "zona hadal". Hadal es una palabra francesa que significa "lugar de la muerte", referido a su vez al dios griego de la muerte, Hades y sus dominios,  es la más profunda del océano, extendiéndose desde los 6000 metros de profundidad hasta casi los 11000 en las Fosas de las Marianas en el Pacífico con una fuerte presión hidrostática de alrededor a 1100 atmósfera y temperaturas entre 1ºC y 2ºC por encima del punto de fusión. Esta en la oscuridad total y se extiende en el 75% del océano.

En 1960Jacques Piccard y Don Walsh alcanzaron la Fosa de las Marianas, la fosa oceánica más profunda de la Tierra, y observaron vida. Se cree que la mayoría de los seres vivos aquí que son capaces de sobrevivir a los más de 1.100 atmósferas de presión presentes en este ambiente extremo lo hacen gracias a la nieve marina que cae de los niveles superiores o gracias a las reacciones químicas que rodean a las fumarolas hidrotermales. La parte hadal de los océanos sólo representa el 1,9% de la superficie de los mares. Prácticamente se reduce a las grandes fosas abisales.



La zona “abisal”, “zona abisopelágica” o “zona del abismo” se encuentra entre los 6,000 y 4,000 metros de profundidad, permaneciendo en oscuridad perpetua y nunca recibe la luz visible del sol .
Las presiones se encuentran en alrededor de 400 atmósferas a 4000 metros de profundidad hasta las 600 atmósferas a 6000 metros de profundidad con temperaturas entre 2°C y 3°C y sin habitantes. El área está demasiado oscura para que ocurra fotosíntesis y los peces y crustáceos en esta zona son ciegos o tienen su propia fuente de luz.

La “zona batipelágica”, “zona batial” o “zona de medianoche” se encuentra entre los 4000 y los 1000 metros de profundidad.  Más del 90% del océano se encuentra debajo de esta capa.
La temperatura es constante y se encuentra alrededor de los 4°C, pero la presión aumenta desde las 100 atmósferas a 1000 metros de profundidad hasta las 400 atmósferas a 4000 metros de profundidad.
La oscuridad es constante, la luz del sol del sol no alcanza esta zona, donde sólo ocurren ciertos destellos de luz que provienen de la bioluminiscencia de los animales presentes en esta zona que son escasos (esponjas, braquiópodos, estrellas de mar) con tasas de metabolismo lentas y no hay plantas por la falta de luz solar para realizar fotosíntesis.


Entre los 1000 mt y los 200 mt de profundidad se encuentra la “zona mesopelágica”, o “zona nebulosa” pues la luz del sol es pálida y penetra hasta los 600 metros de profundidad por lo que también es conocida como “zona de penumbra” con pocas plantas que puedan realizar fotosíntesis.

Por falta de luz después de esta profundidad, en esta zona ocurre la bioluminiscencia en la vida.
En esta zona ocurre la “termoclina”, donde la temperatura del agua disminuye repentinamente siendo una capa de transición entre la “zona de penumbra” con la “zona del sol” (en los trópicos es más grande) de 13°C a 200 metros de profundidad con 20 atmósferas de presión hasta 4°C a 1000 metros de profundidad donde la presión se encuentra alrededor de las 100 atmósferas.

El océano tiene una capa superficial de agua templada de 12°C a 30°C que llegue desde los 10 ó 20 metros hasta los 100 ó 50 metros o inclusive hasta los 200 mt de profundidad llamada la “zona epipelágica”, “zona del sol” o “zona fótica” donde la mayoría de luz visible existe en esta zona.

Adicionalmente, es una zona relativamente caliente y cambia dependiendo de la latitud y las estaciones, desde 40°C en el Golfo Pérsico hasta -2°C en el Polo Norte. La presión va desde 1 atmósfera en la superficie del océano hasta 20 atmósferas a 200 mt de profundidad.




Fauna De La Zona Abisal